Finalmente estoy de vuelta al mundo de los "socially-awkward" (cuya traducción literal al español es por demás desilusionante y carece totalmente de sentido). He recuperado mi conexión al internet, a la internet, a la red, a la caja quasi-bidimensional particularmente idiotizante (CQBPI, por sus siglas en árabe, que casualmente son las mismas que en español), al cyberespacio, a la vida virtual, a la fuente eterna de la juventud, la pornografía y la información innecesaria, etc..
Tesis:
Estoy seguro de que existe una relación funcional entre la productividad de un individuo y la velocidad de bajada de su internet, pero no es tan sencilla como uno podría pensar.
Comprobación:
1.- Si tienes internet ultramegarápidodelaclasequesaleencódigoflecharota (IN, por sus siglas en arameo antiguo), entonces tu navegación a través de la red será rápida y eficaz, obteniendo los resultados esperados en el tiempo adecuado. O sea que bajarás pornografía rápidamente. Si no tienes IN, entonces tus búsquedas tardarán años, tus navegaciones siglos y tendrás que recurrir a pornografía de mala calidad. Te tomará más tiempo hacer lo que sea que quieres hacer con internet y, por ello, tu tiempo para ser productivo disminuirá.
2.- Hasta ahora uno podría pensar en una relación del tipo 1/b, donde b sería la velocidad de bajada, pero uno estaría catastróficamente equivocado debido a un fenómeno que me tomaré la libertad de llamar Algernon-Gordon. Y el problema surge cuando uno toma en consideración la tan conocida página youtube.com. Este sitio de ignominia y pérdida de tiempo, maldito hasta la más profunda de sus raíces y tan maligno que los tumores cerebrales que causan la muerte en dos meses son comparables con mickey mouse (o el ratón miguelito, como asquerosamente se le conoce en las esferas del poder), que nos ha quitado la alegría de vivir y la ha reemplazado con la alegría de ver a los demás en una total falta de alegría. El fenómeno se revierte en este sitio del mal, donde entre más ancho de banda tienes, más rápido se bajan los videos y más felizmente ignoras lo que algunos, en otros sistemas de referencia, llaman tiempo. Ni siquiera hay que esperar a la carga de un video si tienes una buena conexión de internet, lo que causa ineludiblemente que veas uno tras otro tras otro, hasta que las posibles fuentes de entretenimiento cinematográfico se hayan extinto en tu ahora-limitada cabeza. De no tener IN, simplemente te desesperas en algún momento entre el segundo y el quinto video y lo dejas por la paz. La vacuna para el síndrome Algernon-Gordon es, entonces, un mal internet.
Y si hasta ahora la cosa parecía complicada, no queda más que introducir dos efectos independientes entre ellos y de los demás: uno es el efecto Jeta-L, que describiré a continuación, y el otro es el efecto Kepler (en honor no a Johannes Kepler, sino a Alejando Kepler, gran pensador de nuestros tiempos atrapado en un cascarón de amargura y desdicha al que algunos llaman "su alma", pero yo sólo llamo "él" (algo así como el yo, ego y ello en psicología)), que discutiré aún MÁS adelante.
3.- El efecto Jetal (por su pronunciación en español) tiene una dependencia débil (constante de acoplamiento pequeña, quizá) en la velocidad de subida y una dependencia casi nula con la velocidad de bajada que de ahora en adelante ignoraré en mis cálculos para no andar cargando con más parámetros de los que puedo especificar. Este efecto se presenta mayormente en sectores más acomodados de la suciedad (estos typos*, no puedo contra ellos) que dedican gran parte de su tiempo "libre" (donde el tiempo libre y el tiempo "libre" difieren en que la intersección del primero con el tiempo de trabajo es cero, mientras que la intersección del segundo con el tiempo de trabajo es del orden del tiempo de trabajo) a subir sus fotos a cierta página que para no violar derechos de autor no mencionaré, sin importar qué tan lenta sea su conexión y cuánto tiempo les tome subir la colección completa de su viaje a la playa que duró dos días y para el cual, sin embargo, tienen el equivalente a 150 horas de fotografía (otro efecto interesante, aunque no pertenece al presente texto), lo hacen, y lo hacen con una sonrisa en la cara. Si su velocidad de subida es demasiado lenta, simplemente se pasan a la casa de algún amigo con mejor conexión. La otra faceta del efecto Jetal es la de la exploración del susodicho sitio. La velocidad de bajada es totalmente irrelevante y especímenes de las clases pudientes (pujantes y pueriles (sólo porque empiezan con pu, no porque sean de coherencia alguna)) gastan horas de su tiempo navengando felizmente entre miles de fotos de eventos intrascendentes que le sucedieron a personas que jamás conocerán.
Los paréntesis anidados hacen su triunfal retorno.
4.- Por último, el efecto Kepler antes mencionado es más bien una constante aditiva que se puede obtener por medios experimentales. No depende de la velocidad de subida ni de bajada de ninguna manera, ya que sólo involucra una gran cantidad de texto que es fácil de obtener. Este efecto se presenta en la página conocida como wikipedia, donde la víctima entra por el sincero deseo de aprender algo nuevo, a lo que el monstruo de mil cabezas, treinta lenguajes y millones de entradas responde con una maraña de verdades sin confirmar y mentiras mal confirmadas, atrapando al pobre inocente en un laberinto interminable de texto de fácil adquisición y digestión lo cual eventualmente lleva a la locura extrema, la sociopatía y demás afecciones presentes en el individuo en honor a quien se nombró este efecto. Funcionalmente, esta contribución se puede determinar a partir de un "índice de tiempo perdido" multiplicado por la probabilidad de que el individuo sea susceptible a dicha enfermedad mental. Es claro que la contribución del efecto Kepler depende de la cantidad de vida social del inviduo, V.
Determinar la productividad neta de un individuo es algo imposible, ya que depende de muchos factores más allá del alcance de cualquier investigador, sin embargo, se puede determinar, basándose en lo expuesto anteriormente, la contribución a la improductividad de un sujeto del internet y la velocidad.
En términos claros, llamaré Ip a la contribución a la improductividad por parte del internet. "a" será la velocidad de subida, b la de bajada. A es el número de "amigos" que un individuo tiene.
Del efecto Algernon-Gordon se puede esperar una dependencia que va como N1*ln(n1*b+1), donde n1 y N1 son constantes a determinar. Las unidades de n1 deben ser, claramente, las de 1/b. La razón para esta elección funcional es el rápido crecimiento inicial de la dependencia entre la velocidad y la improductividad, pero luego, después de cierta velocidad pico (digamos, unos 3mbps) el incremento es muy pequeño. El +1 es para asegurarnos de que a velocidad cero, la contribución sea cero y no menos infinito, lo cual no tiene sentido.
El efecto Jetal sugiere una dependencia débil con la velocidad de subida a. Esta dependencia se puede pensar que es de la forma N2*exp{A}*a, donde N2 es una constante a determinar. Como mencioné antes, la dependencia casi nula con la velocidad de subida b no será tomada en cuenta. La dependencia con el número de amigos de este efecto es notable, pues incrementa exponencialmente.
Ahora bien, el efecto Kepler ha sido ya quantificado. La contribución será de la forma N3*T, donde N3 es una constante a determinar. Sugiero que la dependencia de esta contribución con V sea de la forma exp{-V}.
Resultados:
Finalmente, se tiene que
Ip = N1*ln{n1*b+1} + N2*exp{A}*a + N3*T*exp{-V}.
Ego:
Con esto concluyo el presente artículo. Delegaré la obtención de las constantes presentes en la ecuación anterior a científicos de menor calibre (estadistas, pues).
*Dato curioso: El diccionario de la Real academia de la lengua española dice, en su entrada de Tipografía, "De tipógrafo". En la entrada de "tipógrafo" viene "Persona que sabe o profesa la tipografía".
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
6 comentarios:
Catolicismo royante (Fe dee rratas):
La numeración debió empezar donde está el párrafo que dice 2, no en el anterior.
Interesante... entonces podrías hacer una estimación de la velocidad de bajada del internet del kepler, conociendo que su Ip tiende a cero?
En teoría se podría calcular la estimación de bajada de Kepler.
Pero cabe mencionar que el efecto Kepler está relacionado con una página mucho más maligna que youtube:
http://uncyclopedia.org/
ESO sí es maldad pura.
Saludos.
tan bien esta el hermano gemelo malvado de wikipedia, la frikipedia, casi tan malo que empieza a ser bueno
Soy yo o este texto es particularmente perverso?!:
"...lo hacen, y lo hacen con una sonrisa en la cara."
"...la exploración del susodicho sitio."
Y tu retraso (el retraso 'extra' aunque suene inconcebible) asociado a la existencia de los paréntesis anidados también ha retornado gloriosamente (porque abriste 3 y cerraste 2, en alguna parte...).
TRES Y DOS... el orden de magnitud es bastante pequeño aún y, pese a ello, el retraso prevaleció... como debía, inevitablemente, ser.
El efecto Kepler es G-G-GE-.-NIAAAL!
(El Guzo, diciendo "Genial", en vez de "Buena bola", jaja).
... creo que determinar la productividad es bastante sencillo: Ves/mides/cuantificas "los frutos"/productos de (el trabajo, el existir, etc, de) la persona.
Supongo que la palabra clave que concierne a todo este loable tratado es PREDECIR,... osea que determinar la productividad FUTURA, involucra los miles de efectos mencionados y blablabla...
Qué es la "T" del efecto Kepler? La tan trillada temperatura... o la taradez (muy común también), o T de "traumatismo extremo", una característica no tan generalizada y, por el contrario, muy acentuada en el "él" del Kepler?
Mi capacidad para arruinar los chistes (así como mi esbobismo y pedantería) tienden hacia la perfección:
"IN" no puede estar en arameo antiguo (ni con chochos, ni con 10 mil traducciones), porque tal lenguaje no tenía vocales. (No había 'i' ni caracter alguno que puediese traducirse a 'i').
Si hubieses dicho 'arameo', sin añadir antinguo, TODO (en el universo, pero sólo en éste), estaría bien.
IGHHHHhhh...hhh-noranteh! (Y aquí cabe aquel emoticon de la coneja repugnante, en el que resbala trinfualmente sobre sí misma).
Por cierto, qué curioso el dato... no previnámoslo, para que muerda (como el gato ¬¬ (alguna vez he dicho una estupidez más grande?! Eso sonó como algo que diría el Gabo...)).
Publicar un comentario